SANTO TOMÁS MORO, «UTOPÍA»

Leer esta obra sin quedarse en una lectura superficial, atenta solo a lo anecdótico, requiere un buen conocimiento de la cultura, la historia y el contexto en que fue escrita.

A medio camino entre la seriedad y la chanza, aparece en 1516 y funda un nuevo género literario, de obras imaginativas que son fruto de la época de nacimiento de la ciencia moderna y la idea, aún vigente, de que con la ciencia llegaremos a solucionar todos los problemas del hombre.

Con el pretexto de una conversación entre Santo Tomás Moro, Pedro Gilles y Rafael Hythlodeo (personaje de ficción), esta obra es una fantasía que reflexiona agudamente sobre la sociedad europea de la época de Tomás Moro.

Se compara la obra con otras utopías renacentistas: la ciudad del sol, de Campanella, la Nueva Atlántida, de Bacon o la Cena de las cenizas, de Giordano Bruno, en busca de las reflexiones que siguen hoy siendo válidas, como descubrirá el lector y alumno de este curso

Contenidos

1. Génesis de “Utopía”.
2. El contexto en que fue escrita esta obra.
3. Ambivalencias.
4. Sentido.
5. Análisis de fragmentos clave.

Objetivos

• Aprender a interpretar las claves del humanismo europeo.
• Analizar el significado de esta obra.